
11 Oct ¿Estás cansado/a de estudiar con tu hijo/a y preocuparte por su falta de autonomía? – APRENDER A APRENDER
CONECTA EMOCIONES tiene como objetivo que los niño/as afronten con seguridad las situaciones de la vida cotidiana, desarrollen habilidades que les ayuden a ser personas competitivas y seguras de sí mismas.
En la extraescolar Aprender a Aprender el niño/a toma conciencia de cómo se aprende, de los mecanismos que está usando en su propio aprendizaje. Conocerá cuáles son las herramientas cognitivas más eficaces, y por qué entiende, analiza y aprende los contenidos académicos de forma diferente a sus compañero/as.
El alumno necesita desde sus primeros años conocer las estrategias que le llevarán al éxito en los estudios.
Basamos nuestro trabajo en las teorías sobre el meta-aprendizaje, concepto que hace referencia a la capacidad de evaluar el propio proceso de aprendizaje con el propósito de hacerlo más consciente y eficiente, lo que hoy se resume con el lema de “aprender a aprender”.
¿CÓMO ES NUESTRA METODOLOGÍA?
La actividad dirigida y la participación activa son nuestras herramientas metodológicas principales. Los talleres se realizan de forma dinámica, favoreciendo la creación de un buen clima grupal entre los participantes. Se aplican diferentes técnicas para promover aprendizajes significativos en los alumnos como el video-fórum, debates, aprendizaje cooperativo, etc.
Se tendrá en cuenta el estilo de aprendizaje de cada alumno/a, ya que todos no se enfrentan a la tarea de la misma manera, cada individuo tiene sus propias necesidades e intereses. También tenemos en cuenta la motivación intrínseca que permite al niño/a abordar la tarea de una forma reflexiva, y vincularla con vivencias y casos personales que ha experimentado. Por ello es importante motivar ante las diferentes asignaturas, así como la relación con conocimientos previos y generalización hacia otras áreas.
¿QUÉ ESTILO DE APRENDIZAJE UTILIZA MI HIJO/A?
El aprendizaje es el “proceso de adquirir conocimientos, habilidades o capacidades por medio del estudio, la experiencia o la enseñanza”. Si bien es muy difícil describir el proceso de aprendizaje, los resultados del aprendizaje son claros: mejor rendimiento, nuevas habilidades, nuevos conocimientos y nuevas actitudes. Cuanto más conozcamos la manera en que las personas aprenden, mejor podremos diseñar el proceso de formación para fomentar el aprendizaje.
Además de ser uno de los primeros enfoques aparecidos en el campo de la educación acerca de los estilos de aprendizaje, el modelo propuesto por Rita y Keneth Dunn (1978, 1982 cit. por Orlich D., 1995), se distingue por prestar especial atención a lo que ellos llamaron modalidades perceptuales, y actualmente denominados sistemas representacionales. A través de tres estilos de aprendizaje: estilo VISUAL, estilo AUDITIVO y estilo KINESTÉSICO, se expresan las formas preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de aprendizaje.
Sistemas representacionales preferentes
Cada sistema tiene sus propias características y es más eficaz en unos terrenos que en otros. Por lo tanto, el comportamiento de los estudiantes cambiará según favorezcan unos sistemas de representación u otros, es decir, según sean más visuales, auditivos o kinestésicos.
El concepto de estilo de aprendizaje resulta muy útil para entender la forma en que alumnos y alumnas se relacionan con las materias escolares y logran comprenderlas. Buscando potenciar la motivación hacia el aprendizaje en nuestros hijo/as interesa tener en cuenta la manera de aprender de cada uno de ellos, como se muestra en la siguiente tabla:
OBJETIVOS DE LA EXTRAESCOLAR APRENDER A APRENDER
El acto de “aprender a aprender” implica el uso adecuado de estrategias de aprendizaje. El contenido de la extraescolar se centra en enseñar a los niño/as a aplicarlas con eficacia.
Estrategias Cognitivas
- Dotarlos de habilidades para hallar información.
- Enseñarles los principios básicos de intervención.
- Desarrollar autonomía del aprendizaje.
- Conseguir que domine técnicas instrumentales como la lectura, técnicas de estudio, etc.
- Ayudarle a desarrollar una actitud metodológica de descubrimiento.
Estrategias Metacognitivas
- Autorregular el propio aprendizaje.
- Elección adecuada de estrategias para utilizar en cada situación de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso, etc.
- Autoevaluación para detectar posibles fallos.
- Transferir todo ello a una nueva actuación.
Estrategias Conceptuales
- Lo que el niño puede resolver por sí solo, y lo que podría realizar con ayuda.
- Andamiaje en el contexto educativo.
- Proporción de recursos para resolver problemas, no dar soluciones.
En Aprender a Aprender propiciamos que el alumno/a responda a las siguientes preguntas:
Reflexión sobre sí mismo como estudiante
¿Qué es para mí aprender? ¿Qué pienso y siento al aprender en cada actividad? ¿Qué imagen tengo de mí como estudiante?
Reflexión sobre la tarea
¿Cuáles son los objetivos? ¿Es fácil o difícil para mí? ¿Necesito algún material? ¿Qué tiempo tengo para realizarla?
Reflexión sobre estrategias de aprendizaje
¿Cuál es la manera de aprender esto? ¿Esa forma es la mejor para mí?
Control y regulación del aprendizaje
¿Qué hago primero? ¿Qué estrategias elijo? ¿Voy bien de acuerdo con los objetivos? ¿Cambio algo?
Meta-aprendizaje significa autoevaluar los propios procesos mentales mientras se está asimilando nuevos conocimientos, y seleccionar las estrategias cognitivas más adecuadas para un aprendizaje eficiente.
Victoria Flórez Munévar. Psicóloga y Coach. Nº col M-19823
Sorry, the comment form is closed at this time.